miércoles, 18 de noviembre de 2009

El proceso didáctico como proceso de comunicación.

La comunicación siempre ha sido tan importante y necesaria, para transmitir y compartir ideas comprensibles entre los individuos de cualquier sociedad. Por lo que, la comunicación es pues la acción de ponernos de acuerdo para coordinar la acción. La educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación.

En la trayectoria que llevo como docente, me ha permitido observar que influye mucho, el trato que se les da a los alumnos en el salón de clases, la actitud del profesor puede provocar el entusiasmo del alumno o la predisposición por desear aprender, entrar a las clases, elaborar las actividades, si el profesor es prepotente le ocasiona al alumno rebeldía y resistencia, por lo que debemos entender como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado, contribuyen a la formación.

También debemos tomar en cuenta que no por tener abundante información, garantiza que se pueda dar una buena comunicación, por lo que se debe buscar ser concisos y no obtener conclusiones equivocadas, para dar cumplimiento a las relaciones humanas mundiales, y aunque la comunicación se lleva en forma inconsciente, debemos comprender los elementos que intervienen en ella: La fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino, la retroalimentación.

Una comunicación errónea puede provocar conclusiones equivocadas, que a veces son muy difíciles de corregir, por lo que se ha buscado la forma de ir globalizando la comunicación y definiéndola como universal. La comunicación no solo se a dado ha nivel local, si consideramos que la tecnología tiene un entorno universal, requerimos que la comunicación se de en un idioma mundial.


Debemos recordar al alumno que con la información no solo se establece la comunicación, si no también nuestras actitudes, sentimientos, y emociones que transmiten una infinidad de mensajes, que debemos aprender a utilizar.
El papel de las tecnologías es ser mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, buscando fortalecer los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, de desarrollar la lectura crítica, argumentar sus ideas e incrementar sus posibilidades a lo largo de su vida, desarrollando el trabajo interdisciplinario acompañado del autoaprendizaje. Debemos comprender que las nuevas tecnologías las debemos usar como mediadoras, pero, que no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial...

¡Hola espero que todos se encuentren muy bien!

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Sirve para medir algunos conocimientos que son una parte de las competencias, pero deja aislado medir la actitud, valores, habilidades que el alumno ha adquirido, estos atributos son tan importantes y específicas de las competencias, que nos sirven para aterrizarlas en la toma de decisiones de problemas de su vida real. Medir con simples preguntas no permite ver en que tipo de individuo se ha transformado el alumno, al recibir los conocimientos, el medir con unas simples preguntas pierde de vista otros elementos primordiales.

El aprendizaje verbal, puede provocar la memorización de conocimientos o simple pronunciación, esto no sirve para medir e incitar al descubrimiento y dar solución a problemas actuando de forma establecida, ni permite ligarlo a conocimientos previos, los cuales provocarán nuevos saberes.

El aprendizaje por competencias permite que el profesor genere el ambiente y las actividades acorde con las necesidades del estudiante, que considere que ayudarán a la construcción del entendimiento, esto debe ser resultado de la obra desarrollada por el propio alumno. El papel del profesor es ser más humanitario y que al incorporar las competencias los conocimientos se movilicen.

Gracias por su retroalimentación.
¡Hasta pronto!

Concepciones de aprendizaje

¡Hola compañeros y tutor!

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La primera concepción de aprendizaje que me parece conforme al enfoque por competencias es: el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), por que los nuevos conocimientos que adquieran los alumnos deben relacionarse con los saberes previos, lo he analizado con los programas de estudio que están de la educación básica que los alumnos han recibido y los saberes que se pretenden. Los contenidos por competencias están ya estructurados, pero las actividades a realizar, las estructura el profesor de acuerdo a su experiencia o como mejor considere que él alumno pueda responder en el entorno en que se forma. En está concepción también se contempla desarrollar en él educando cierta actitud, y en las competencias es un punto primordial.

La segunda concepción de aprendizaje que considero en la construcción de conocimientos por competencias es: el constructivismo (J. Piaget), que maneja el aprendizaje en general del individuo dependiendo del medio en que se desenvuelve, respondan con ciertos recursos y conocimientos tecnológicos, para ser incorporados al medio productivo o continuar con estudios superiores, con ideas previas que se menciona en el aprendizaje significativo. Los profesores deben estructurar los temas de forma creativa y motivante que provoquen el deseo del alumno de seguir aprendiendo, experimentando y dando solución a problemas de su vida cotidiana, logrando una vida saludable, y tomar acciones que le permitan el autoaprendizaje.

La tercera concepción de aprendizaje que considero en la construcción de conocimientos por competencias es: el Socio-constructivismo (Vigotski), donde el contexto principal son los saberes previos, unidos a lo que los provoco. El aprendizaje basado en competencias hace hincapié en que el aprendizaje se debe de dar en trabajo en equipo generando una sociedad de conocimiento. El socio-constructivismo maneja el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado donde “el alumno individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas”. Todo esto está ligado con las competencias del educando por que es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir, por lo que al adquirir ciertos aprendizajes debe poseer conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que permitan la toma de decisiones en su vida.

¿Ustedes que opinan?

Gracias por sus comentarios.